Para qué sirve el colágeno

Introducción

El colágeno es una sustancia maravillosa de la cual últimamente se ha oído hablar de forma maravillosa y frecuente, incluyéndole en los frascos de cremas corporales y para el rostro, además de que se puede conseguir en fármacos de venta libre y de forma natural, por lo que cualquier persona podrá ingerirlas, siempre y cuando consulte con su médico de confianza. Pese a ello, en realidad esta sustancia contiene una gran cantidad de propiedades que ofrecen beneficios únicos al organismo de cualquier individuo. Y es, que en realidad, el colágeno se encuentra de forma natural en todos los cuerpos, con la característica principal de irse desgastando conforme van pasando los años, por lo que la sustancia tiende a volverse menos en personas mayores.

De forma más específica, y para explicar lo que es el colágeno de forma más precisa, hemos de decir que esta grandiosa sustancia cumple un papel fundamental en nuestro organismo, sobretodo porque la misma compone un tercio de toda la proteína del cuerpo. Además, forma parte de la estructura de los tejidos que ayudan a componer las articulaciones y nuestra piel. Por otro lado, el colágeno es también imprescindible para nuestros músculos y órganos, por lo que de forma general, esta sustancia es capaz de mantener en control un gran número de componentes en el organismo humano.

Por otra parte, es importante destacar que el colágeno es la sustancia principal que otorga elasticidad a nuestra piel, por lo que la misma genera que las arrugas no se observen. Partiendo de este hecho, se establece entonces que el colágeno forma parte de la belleza humana; más sin embargo, la misma no suele ser duradera ni eterna, por lo que en algún momento, las arrugas comienzan a aparecer de forma natural a medida que avanza el tiempo y el colágeno comienza a desgastarse.

Tomando como base dicha información, se establece entonces la razón por la cual observamos cremas corporales y para el rostro, con cierta cantidad de colágeno. Ahora bien, por otro lado, el colágeno también se encuentra en una gran cantidad de alimentos, por lo que consumirlos también aporta esta sustancia de forma natural al organismo, y si bien esto no asegura que la misma no vaya a ir desgastándose, tal vez lo haga de forma más lenta.

Reducción del colágeno en el organismo

Como decíamos, el colágeno se encuentra presente en diferentes partes de nuestro organismo, en donde destacan los huesos, las articulaciones y la piel, actuando entonces como una proteína especial que ayuda a mantener la juventud en las personas. Los niños tienen un alto índice de colágeno en su organismo, incluso los adolescentes y los adultos mayores de veinte años. Sin embargo, a partir de cierta edad y dependiendo también de la alimentación del individuo, se habla de que esta proteína comienza a reducirse.

Es a partir de los veinticinco años de edad, aproximadamente, que el colágeno comienza a reducirse del organismo y la producción de la misma comienza a disminuir en gran medida. Partiendo de esta reducción, los tejidos de la piel comienzan a perder elasticidad, por lo que se toma en cuenta esta edad para comenzar a ayudar al organismo a reproducirlo. De forma común, el colágeno comienza a  utilizarse en forma de cremas corporales de buena calidad, siempre y cuando se tenga en cuenta la opinión de un dermatólogo profesional. Esto es importante porque muchas marcas entran en el mercado con el fin de establecer un producto falso que no contiene las propiedades correctas, y cuyos efectos pueden ser negativos en tu piel.

Pese a lo anterior, el colágeno no siempre comienza a reducirse a la misma edad, ya que existen factores que ayudan a que esto se acelere o se retrase. Son muchos los factores que influyen de forma directa con la reducción del colágeno en el organismo, en donde la edad tiende a ser el principal y el que no podemos ralentizar por obvias razones. Sin embargo, existen otros que también cumplen un papel importante en ello, y destacan los siguientes:

  1. El insomnio. Mientras menos duermas las horas correctas y necesarias, menos posibilidades tendrá tu cuerpo para regenerar de forma ideal el colágeno, por lo que si sufres de insomnio de forma común, comenzarás a perder el colágeno de tu piel más rápidamente.
  2. El sobrepeso. El hecho de sufrir de sobrepeso genera que el colágeno de tu piel se vea gastado con más intensidad, por lo que es común observar personas con un peso mayor a su ideal y con arrugas.
  3. Consumo excesivo de alcohol y cigarro. Estos factores son importantes e influyen de forma directa con el hecho de reducir los niveles de colágeno del organismo.
  4. Realizar ejercicios en exceso. Hacer ejercicios es una actividad maravillosa para el organismo, siempre y cuando se realice de forma controlada. Mientras más excedas tus horas de actividad física, más colágeno comenzarás a perder.

Cuando el colágeno comienza a hacer falta en el organismo, ocurren una serie de cambios, en donde destacan la aparición de arrugas, de flacidez, la pérdida de masa ósea, ciertas molestias en las articulaciones y la aparición de enfermedades degenerativas.

Si se ha de establecer el uso de colágeno, los profesionales recomiendan que la dosis diaria sea de diez gramos al día, en cualquiera de sus presentaciones. Además, es importante saber qué tipo de producto se va a elegir, sobretodo porque deben estar libres de químicos, azúcares y aditivos. De forma más común, gracias a la comodidad de su presentación, el colágeno tiende a ser mayormente ingerido en pastillas.

Beneficios del colágeno

Como comentábamos, existen una gran cantidad de factores que influyen en el hecho de perder colágeno, y si bien algunos de ellos son capaces de ser prevenidos, lamentablemente, factores como el envejecimiento y la menopausia son imposibles de detenerlos, lo que quiere decir que el colágeno es una proteína que de forma gradual se irá perdiendo. Lo que varía es la intensidad con la cual se va reduciendo, la rapidez y la cantidad. Partiendo de este hecho, se establece entonces el hecho de comenzar a tomar colágeno de forma rutinaria, con el fin de no perder todos los beneficios que esta proteína nos ofrece.

Dentro de los principales beneficios del colágeno, se encuentran los siguientes:

Rejuvenece

El término rejuvenecer está utilizado de forma errónea, ya que el tiempo no puede retroceder. Sin embargo, se utiliza para describir uno de los beneficios del colágeno ya que esta sustancia ayuda a ofrecer resistencia y flexibilidad a todos los tejidos del organismo, generando así que la piel se vuelve elástica y las arrugas no se observen desde tan temprano, otorgando una especie de juventud al cuerpo.

Este tiende a ser uno de los principales beneficios del colágeno, sobretodo porque se observa en nuestra piel de forma común, luciendo una piel tersa y suave al tacto.

Vitamina C

Otro de los principales beneficios que ofrece el colágeno es el hecho de cuenta con vitamina C y ácido hialurónico, hablando específicamente del colágeno como suplemento. Es decir, cuando se consume esta sustancia a través de fármacos, se cuenta con el hecho de estar ingiriendo también estos dos elementos antes mencionados, los cuales en conjunto tienden a ofrecer mayores beneficios.

Mejora en las articulaciones

Como decíamos, el colágeno es maravilloso para el organismo, especialmente para las articulaciones, y es que si bien no funcionan del todo como método preventivo o cura para problemas articulares, mejoran los síntomas en gran medida, disminuyéndolos en más del 50%. Esto se debe gracias a las propiedades antiinflamatorias con las que cuenta esta sustancia.

En sí, esta proteína actúa de forma directa en los cartílagos articulares, regenerándolos, lo que influye en el roce entre los huesos. Esto es lo que causa que el dolor se disminuya en cualquier afección articular.

Beneficios en el cabello y en las uñas

Además de actuar sobre la piel, el colágeno es maravilloso actuando sobre el cabello y las uñas, sobretodo porque ayudan a que las fibras capilares crezcan más gruesas y las uñas se fortalezcan. Este beneficio es maravilloso tanto para mujeres, como para hombres, ya que en ambos los efectos en el cabello tienden a ser muy positivos.

Ayuda a la pérdida de peso

El colágeno no es precisamente un suplemento para adelgazar, pero funciona de maravilla ya que ayuda a suprimir el apetito. Debido a esto, muchas mujeres tienden a consumir colágeno como suplemento alimenticio y comienzan a perder peso basándose en la reducción de los antojos que generan el aumento de peso. Sin embargo, es importante establecer que este beneficio no ocurre en gran medida y se observa en un pequeño número de personas. Además, es importante consultar a un médico para establecer un modo de consumo y la mejor forma de ingerirlo junto con ejercicios y excelente actividad.

Beneficios en el sistema cardiovascular

El colágeno es una sustancia que compone de forma esencial los tejidos de los vasos sanguíneos que van directo al corazón, por lo que si se ingiere colágeno como suplemento, esto ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares en cierta medida, fortaleciendo de forma directa lo que es el sistema cardiovascular.

Sin embargo, de tratarse de una persona que tiene tendencia a padecer de alguna de estas enfermedades, es necesario establecer este tratamiento con un médico y consultar si es requerido el colágeno junto con otro medicamento más específico.

Alimentos que estimulan la producción de colágeno

Existen una serie de alimentos que fomentan el hecho de que el colágeno se produzca en gran medida en el organismo, sobretodo porque los mismos contienen una serie de nutrientes que ayudan a fomentar su síntesis. Destacando ambos, nutrientes y alimentos, la lista es la siguiente:

  1. Fitonutrientes. Dentro de este grupo de nutrientes se consiguen alimentos como el pimentón rojo, los tomates y la ciruela que ayudan a que el colágeno no se destruya tan rápido, y los frutos rojos, que generan que el mismo se refuerce.
  2. Ácidos grasos. Específicamente hablando del omega 3, 6 y 9, los mismos ayudan a que las hormonas se regulen, interviniendo en el proceso de producción del colágeno. Estos ácidos se consiguen en frutos secos, y en el salmón.
  3. Azufre. El azufre genera que el colágeno comience a formarse en mayor medida, y se consigue en alimentos como las aceitunas y el pepino.
  4. Vitamina A. Esta vitamina en especial se consigue en múltiples alimentos, en donde destacan las zanahorias y el melón. Esta ayuda a que actúe como coadyuvante en la síntesis del colágeno.
  5. Fitoestrógenos. Estos nutrientes son especiales y ayudan a que la actividad de enzimas oxidantes se bloquee, lo que genera que el colágeno no se reduzca tan rápidamente. Estos se consiguen en la soja.
  6. Lisina y prolina. Estos aminoácidos se encuentran en carnes magras, lácteos desnatados y claras de huevo, y ayudan de forma directa en la estructura del colágeno. Es decir, estos aminoácidos fomentan y estimulan la producción de esta sustancia.
  7. Q10. Esta es una coenzima que funciona como parte de la producción del colágeno, encontrándose en alimentos como la soja y el pescado.
  8. Vitamina C. La vitamina C es otra de las principales vitaminas que ayudan a destruir los compuestos que fomentan la eliminación del colágeno, y se encuentran en diferentes alimentos, especialmente frutas, en donde destacan las fresas, las naranjas y las mandarinas.

Partiendo de esta información, se recomienda preparar ensaladas o platos alimenticios que contengan estos alimentos en conjunto, lo que genera que el colágeno no se destruya, sino que más bien se fomente su producción. Si estos alimentos se consumen con regularidad, los beneficios se observan a gran escala.

Se recomienda preparar ensaladas completas, en donde se agreguen pepinos, huevo cocido, tomate, lechuga, pimientos rojos y aceitunas. De formar parte del gusto de cada individuo, se pueden añadir frutos secos. Por otro lado, prepara jugos cítricos, ya que estos aportan una gran cantidad de colágeno al organismo (jugo de naranja, limonada y jugo de lima).

Sin embargo, antes de realizar cualquiera de estas cosas y de ingerir colágeno en cualquiera de sus presentaciones, consulta principalmente con tu médico de confianza y permite que el mismo establezca la dosis correcta.

Fuente| Wikipedia

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *