Para qué sirve la Cuasia

Introducción

La naturaleza nunca deja de sorprendernos porque cada día vamos a ir descubriendo a través de ella nuevos e interesantes aportes que tiene para brindarnos, sobre todo si de tratar una o varias afecciones en particular se refiere ya que para nadie es un secreto que hay ciertos tipos de plantas curativas como ésta que se destacan por ser realmente toda una alternativa de la industria farmacéutica, adoptándolas como una medida que en más de una ocasión pueden sacarnos de apuros si las empleamos al mejor estilo de un remedio casero que va a aliviar significativamente la dolencia en específico que nos aqueja.

Aprovechando entonces este punto que tenemos a nuestro favor el cual podemos explotar y muy especialmente si contamos con la facilidad de ubicarla bien sea en un establecimientonaturista o herbolario a buen precio e incluso, en la comodidad de nuestros mismos hogares al hallarla sembrada en los alrededores de la zona donde residimos que resultaría en un verdadero regalo, sólo nos queda aprender de qué forma extraemos todos ésos componentes tan beneficiosos que repercuten muy favorablemente en el organismo al incidir de forma positiva sobre nuestro bienestar físico en general al consumirla de forma correcta garantizando con esto que no produzca ningún tipo de reacción adversa.

Propiedades de la Cuasia

Recibiendo otros nombres como palo o leño amargo, creceto o guavito, se trata de una planta que es oriunda de las zonas tropicales de Centroamérica y que también se da en las Antillas, Guyana y Surinam, aunque siendo más de cuarenta las especies que se derivan de la misma al pertenecer a un grupo denominado como simarubáceas, es una cuya corteza irregular y flores de color rojizo de forma ovalada y alargadas con sabor agrio la que ha alcanzado mayor popularidad y ésta crece alcanzando aproximadamente los veinte metros de altura en países como Jamaica, Puerto Rico y Santo Domingo, confiriéndole desde épocas ancestrales una serie de propiedades antianémicas, antifebriles y antisépticas que calman distintas molestias y combaten infecciones.

TE PUEDE INTERESAR:   Para Qué Sirve la Sábila?

Beneficios de la Cuasia

Como vemos, los indígenas ya la empleaban desde tiempos muy remotos y en la actualidad existen laboratorios ubicados en Francia que la evalúan a un nivel más científico para conocer si es capaz de prevenir los tumores y las úlceras que se forman en el estómago, de modo que mientras se confirman dichos estudios indaguemos ahora en cuáles casos se ha  verificado que está más que indicada para dar una pronta mejoría:

  • Cuadros febriles
  • Alta concentración de toxinas en forma de grasa y líquidos en el cuerpo (retención)
  • Bajos niveles de energía
  • Deficiencias en el sistema inmune
  • Dificultad para conciliar el sueño (insomnio)

  • Disminución de la hemoglobina en los glóbulos rojos que da paso a la anemia
  • Enfermedades tropicales de índole infeccioso como la malaria y sus secuelas
  • Estreñimiento
  • Infecciones causadas por amebas o parásitos alojados en los intestinos (amibiasis)
  • Infecciones virales o por bacterias que comprometen a las vías respiratorias
  • Inflamaciones en el aparato digestivo que causan diarrea o indigestión

  • Oxiuros (lombrices) que se diseminan a lo largo del colon y el recto, sobre todo en niños
  • Padecimientos propios de la vesícula biliar
  • Personas afectadas por liendres o piojos
  • Problemas o insuficiencias tanto en el hígado y como en el páncreas
  • Reflujo gastroesofágico y acidez estomacal
  • Trastornos alimenticios (anorexia o pérdida del apetito) y estomacales (digestión lenta) por una baja generación de los jugos gástricos

Preparación y usos de la Cuasia

Dependiendo de cuál sea el tipo de afección se puede emplear para su consumo mediante la ingesta del té o la infusión o si se quiere localmente utilizándolo a nivel tópico, teniendo estas dos variantes que pueden ser útiles para:

  • Digestión: se maceran tres gramos de cuasia en medio litro de agua o de vino por un lapso de quince días, para que al término de este tiempo se administre la medida en una copa la cual se debe tomar justo antes o después de las comidas, siendo un tratamiento con el que se beneficiarán ampliamente los pacientes que sufren de cálculos en la vesícula o en los riñones.
  • Fiebre: en una olla se hierve a fuego moderado la mezcla de un litro de agua con diez onzas (casi trescientos gramos) de la corteza o madera de cuasia aproximadamente por diez minutos, luego se procede a apagar y esperar que se enfríe a temperatura ambiente para colarla; se pueden ir consumiendo varias tazas espaciadas en el transcurso del día, hasta sentir que ha disminuido la intensidad de la fiebre.
TE PUEDE INTERESAR:   Para qué sirve la Bugambilia

  • Hígado Graso: se coloca a hervir durante cinco minutos una taza de agua a la cual se le ha añadido una cucharada de flor de cuasia previamente troceada, infusión que estará lista para su ingesta luego de colar y encontrarse atemperada; realizarla diariamente durante una semana y luego sólo tres veces en la semana siguiente, con el fin de depurar este importante órgano y activar sus funciones para normalizarlas.
  • Parásitos en los Intestinos: de la corteza de esta planta se extraen dos cucharadas que se incorporarán a una olla con medio litro de agua, la cual se hervirá por un máximo de diez minutos y con el líquido que se obtenga debe aplicarse por vía rectal como un enema, logrando gracias a ello la total limpieza de los intestinos tras la eliminación de los oxiuros.
  • Piojos y Liendres: existen dos recetas para estos casos: la primera, consiste en macerar una parte de la cuasia en alcohol medicinal el mayor tiempo posible hasta quedar concentrada y al estar lista se utiliza como una loción que se distribuye en todo el cabello; la segunda, combina veinticinco gramos de dicha planta medicinal en poco más de medio litro de agua que luego de hervir y transcurridas doce horas en estado de reposo, se hierve por quince minutos más para emplear en todo el cabello luego de haberlo lavado y enjuagado como de costumbre y cepillado con un peine especial.

Otros usos que tiene son mantener el equilibrio y la energía del organismo si se bebe como té dos veces a la semana y si se hace con mayor frecuencia, es un excelente desintoxicante que va a depurarnos por completo; tomándolo justo antes de acostarnos a dormir, se convierte en un potente relajante que ayudará a combatir el insomnio al conciliar mejor el sueño y así tener un descanso total y reparador, sin olvidar además que puede tratar otros inconvenientes dependiendo de cuál sea su presentación:

  • En la homeopatía: se emplea para combatir la dispepsia (un trastorno digestivo que generalmente ocurre después de comer), la hepatosis (lesiones en el hígado) y la ictericia (piel y ojos amarillentos).
  • En polvo: para su preparación en infusiones es ideal para la convalecencia, el dolor estomacal, la diabetes, la diarrea, las flatulencias, la gonorrea, la halitosis (mal aliento) y la malaria; si es específicamente el que se deriva de su corteza, sirve para pacientes con afecciones relacionadas al cáncer como el carcinoma, el endotelioma, el epitelioma y el sarcoma.
TE PUEDE INTERESAR:   Para qué sirve la bergamota

  • En tintura: es idónea para ciertos problemas relacionados con el hígado y los efectos causados tras la mordedura de una serpiente.
  • En vino amargo: ayuda a tener un mejor desenvolvimiento de los procesos que se dan en el sistema digestivo y a la par evita las náuseas.

Contraindicaciones de la Cuasia

Realmente no representa mayor riesgo si se toma en las cantidades adecuadas, aunque si le surgen dudas siempre será recomendable que consulte con antelación a un profesional de la salud si es segura en su caso tras haber hecho una evaluación completa dando con un diagnóstico acertado, siendo posible que se manifiesten algunos síntomas como diarreas, náuseas y vómitos si ha exagerado el uso o la frecuencia de la toma; la única condición en la que se prohíbe por completo será durante el período de gestación o embarazo, ya que se ha detectado que es altamente abortiva y en las mujeres con menstruación por un aumento no sólo de los dolores típicos de esta etapa sino también del flujo sanguíneo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio